top of page

La fuerza de las plumas

Actualizado: 26 abr 2022


Desde su inicio Occidente interpuso una distancia entre el humano y el resto de la diversidad de la vida, como una forma de arrogancia biológica con el poder que concede ser dueño sin haber comprado para transformar e imponer. Al mismo tiempo, al otro lado del Océano otros no pensaban igual, por el contrario, no entendían distancia entre humanos y el resto de la diversidad de seres, porque para ellos todos somos una sola comunidad viviente que nos une el sol con muchas formas de vivir el mundo. La alteración del confort climático, la extinción de las especies y la pandemia, son tragedias producidas por la acumulación de errores de una forma de pensar dominante del Homo sapiens, debido quizá a que no le dio suficiente importancia al mantenimiento del intelecto natural que el pasado antiguo construyó en condiciones planetarias prístinas y que traspasó principalmente en la oralidad, conceptos formados por respuestas esenciales vividas por los primeros nativos en un mundo en equilibrio. Ahora en medio de la presión sanitaria, climática, económica, política y nuevamente la guerra, es la ciencia que en remplazo del conocimiento antiguo, intenta construir la conciencia en medio de un modo de vida especulativo, banal, consumista temperamental y lo peor de todo violento - avaro, que se niega aceptar que al principio y al final somos el animal humano.

En el 2013 conocí en Rioancho - La Guajira - Colombia a la joven Tiphaine Nicoleau, mujer francesa que traía consigo plumas de aves tropicales luego de su muda y entregadas a ella por algunos zoológicos de Francia para ponerlas en la mano del máma kággaba o kogi indicado. En ese entonces me parecía curioso y muy novedoso. Ella inicia este interés por las plumas al momento de escuchar en directo la solicitud de un kággaba de visita en Francia, entiende la importancia de estos tocados de plumas especiales que acompañan el baile y canto en su relación con las fuerzas originarias de la vida.


Por 30 años un hombre francés Eric Julien (a la izquierda en la foto con micrófono) rescatado enfermo de las alturas de la sierra y luego curado por los nativos. En gratitud, busca dinero para comprar tierras a los colonos de la Sierra y devolverla a los originarios, ya suman dos mil hectáreas recuperadas. Por esto cada año viajan kággaba o kogis al país Galo y es así que esta cultura autóctona de Colombia tienen una conexión muy activa con Francia y Suiza principalmente en uno de estos viajes, en alguna charla de los kogi fue que el tema de la necesidad de plumas se hizo saber, siendo a groso modo el contexto de inicio de esta linda historia de las plumas en el viejo Continente.


De regreso a Rioancho La Guajira, en el primer viaje de la mujer francesa con las plumas a la Sierra Nevada de Santa Marta, solamente pude recibirla y mandar el mensaje al máma Jose miguel Nuevita quien ha sido nuestro amigo y colega en la fundación Nativa, para que tomaran las plumas. Al encuentro tres mámas de Tungueka recibieron de Tiphaine las coloridas plumas y ya, un muchas gracias de cada uno y moviendo la cabeza en si, si, si, de todos los tres mámas kággaba o kogi como son más conocidos, siempre diciendo que las plumas son muy importantes, ellos retoman el camino a su pueblo, Tiphaine regresa a Francia y la vida sigue.



Cinco años mas tarde en el año 2018 Thiphaine regresa a la Sierra nuevamente cargada de plumas desde Francia, en esta ocasión la pude recibir en Palomino. Este encuentro me sorprende por la persistencia y lo que produce en ella ser la que pudo reaccionar efectivamente ante una necesidad tan particular de esta cultura original, se le puede sentir el enorme placer de lograr que las plumas lleguen a las manos de los intelectuales espirituales del macizo más alto y antiguo de Colombia. La comunicación con el máma Josémiguel Nuevita era mejor y por tanto más fácil preguntar en relación a las plumas para los kággaba, él me dice por ejemplo: si voy por la calle y un hombre vestido de verde, con sombrero verde me hace una señal que me detenga, yo entiendo que es un policía, por su aspecto reconozco una autoridad y yo me detengo, de la misma manera las plumas utilizadas en el baile también tienen esta función de darle identidad al baile para atraer la mirada del poder invisible pero que ve. Por medio de un amigo mototaxista de Rio Ancho conocido como Chili, Tiphaine viaja desde Palomino hasta la población kággaba de nombre Tungueka al encuentro nuevamente con el máma Josemiguel Nuevita que vive al lado de este pueblo, para entregar por segunda vez las plumas. Ella va sola a esta cita y regresa conmovida de la alegría que produce ser ella responsable del bienestar particularmente extraordinario.


Pero nada más, solo entiende que las reciben y luego son llevadas a la parte alta de la Sierra kággaba donde las esperan mámas superiores, ella regresa a Francia con la promesa de seguir con esta misión elegida por ella misma. Los planes de hacer un tercer viaje a la Sierra con un nuevo cargamento de plumas se aplazan por el efecto de la Pandemia. Semanas antes ella había entregado plumas directamente a unos mámas de visita a Francia y le quedaba otra cantidad para entregar ella nuevamente a la Sierra pero no pudo, siendo necesario el apoyo de una colombiana que justo regresaba a Medellín y que hizo el favor de traerlas a Colombia. Por el lado de los kággaba de la cuenca del Rio Ancho en la Sierra, también pensaban en plumas con mucha necesidad, me hacía entender que la llegada de mas plumas en estos momentos de crisis, para los kággaba de cierta manera ayudaría a reaccionar a esta tragedia.


El efecto de la colonización sumado a todos los intentos de evangelización y unido a la dinámica de la sociedad han producido una resistencia aún exitosa que hacen entender que todos los kággaba conocen la utilidad de las plumas, pero no todos están listos a utilizarlas adecuadamente, es decir que las plumas entregadas aún no han llegado a las manos mas indicadas que son las que habitan las Ezuamas, que mantienen la tradición del lenguaje sagrado del baile, canto, máscara y plumas, solamente queda faltando el oro que fue robado, pero aún sin él la actividad espiritual nunca se detiene para esta cultura. Bien, ahora Nativa tenia que ir a Medellín a recoger las plumas y seguido entregarlas al máma Josemiguel Nuevita en su casa en Tungueka, Sierra Nevada de Santa Marta - La Guajira.


Todo configura una oración sagrada: máscara de madera o de oro, corona de plumas largas de guacamaya sujetas en circu