top of page

Foto-trampeo de la danta en la Sierra Nevada del Caribe

Actualizado: 8 sept 2021


Comenzando el 2006 la Fundación Nativa al lado del trabajo con las dantas de la Sierra Nevada tenía una exhibición de serpientes vivas en un serpentario educativo en Maloka – Bogotá. Uno de los visitantes se interesó mucho en los ejemplares y se inicio una conversación sobre biodiversidad colombiana con el veterinario responsable de las serpientes.

Francisco Botello mastozoólogo mexicano trabajaba cámaras trampa con venados y se encontraba de vacaciones por Bogotá en esos días, la conversación terminó con el ofrecimiento a darnos unas cámaras y enseñarnos a operarlas a cambio de que lo invitáramos a conocer las dantas de la Sierra Nevada del Caribe. En la foto Francisco Botello con un perro vinagre Speotus venaticus de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En ese momento no había duda de la presencia de las dantas, ya que se habían fotografiado rastros frescos de dantas como huellas, trillo, ramoneo, letrinas y caminos, pero al conocer la posibilidad de hacer por primea vez la fotografía de la danta de la Sierra Nevada se convirtió en el propósito central de la Fundación Nativa.

Sheryl Tood del Tapir Preservation Found no dudó en enviar los pasajes al mastozoólogo Francisco Botello de la Universidad Autónoma de México para viajar a la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y llevar tres cámaras trampa análogas para poder hacer la capacitación y fotografiar por primera vez a la danta de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Francisco Botello en el centro instalando una cámara en el árbol, a la derecha Jaime Rodríguez y a la izquierda William Peñalosa “chapolo”.

El curso de cámaras trampa con Francisco Botello de la Universidad Autónoma de México se pudo realizar, ofreciéndolo a los campesinos de Palomino en el territorio de la danta o tapir de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los campesinos cazadores de Palomino – La Guajira, Jaime Rodríguez y William Peñalosa “Chapolo” fueron los primeros en recibir la capacitación, para de cazadores pasar a ser foto-colectores, logrando al mes la primera fotografía de la danta en la Sierra Nevada de Santa Marta por medio de cámara trampa análoga. El 20 de diciembre de 2006 se llevaron los tres primeros rollos de las cámaras trampa a FOTO-Japón en Riohacha para el 21 reclamar las primeras fotos del mamífero terrestre nativo más grande de la Sierra, la danta Tapirus terrestris colombianus Hershkovitz 1954.

Primera foto de Tapirus terrestris colombianus de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Segunda foto de Tapirus terrestris colombianus de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La historia de las cámaras trampa en las selvas inicia con George Shiras III al final del siglo XIX, cuando se armaron dispositivos mediante cables que activados por los animales las cámaras hicieron fotos. En el siglo XX se realizaron los primeros estudios utilizando el método de cámaras trampa en tigres de las selvas de la India permitiendo entender que cada individuo tiene un patrón de rayas diferente que los identifica. Igualmente los primeros estudios de foto-trampeo en Colombia se realizaron con el jaguar en el Amazonas por Esteban Payan, resultados presentados en el Congreso Nacional de Zoología en el 2006, recuerdo que en ese mismo congreso realizado en Santa Marta nosotros pusimos un Poster para socializar que habían activas cámaras trampa en las selvas de la Sierra y que esperábamos la primera fotografía de la danta. Éste fue un gran logro, tomar las primeras fotografías de la danta de la Sierra Nevada realizadas por campesinos cazadores, ya que ellos son los que mas conocen a los animales pero ahora este conocimiento es puesto a disposición de la conservación, logrando con estas fotos de la danta de La Guajira llamar la atención de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira CORPOGUAJIRA hasta el 2004, de esta manera aumentar el número de cámaras trampa, pero ahora digitales y con la capacitación y participación de los indígenas arhuacos que conviven en el territorio con las dantas.